Todos conocen quién es Michael Jordan, cuando menos han oído hablar de él. Quizás sea el basquetbolista más internacional que exista, con numerosos logros deportivos y una vida tan llena de altibajos –como su corto y catastrófico paso por el béisbol o el asesinato de sus padres- que ya fue llevada a la pantalla grande.
Para finales de los años 90, Jordan había batió todos los récords de puntuación en la NBA, conquistó el anillo de campeón con los Bulls en seis ocasiones, acaparó todos los premios posibles del MVP de temporada y finales, y hasta se colgó el oro olímpico en dos ocasiones.
Pero su mayor conquista no tiene tanto que ver con lo deportivo como con lo económico: diez años después de su retirada, sus ingresos anuales son cuantiosos y gran parte de ellos vienen de los beneficios que aún sigue obteniendo la firma Nike por los sucesivos modelos y reediciones retro de su zapatilla estrella, la Air Jordan.
Sólo en 2013, Nike logró unos beneficios de 2.250 millones de dólares gracias a las Air, de los cuales 90 son para el único hombre en la historia del baloncesto que ha desafiado la ley de la gravedad.
La cultura del “sneaker”
La implantación social a lo largo de dos décadas de los modelos Air Jordan, especialmente la línea blanca Air Force 1 y las diferentes reediciones de los modelos retro, del II al IV, son una buena manera de medir la temperatura de la cultura del “sneaker” -lo que en América Latina llaman los “tenis”, en España “zapatillas”.
La zapatilla deportiva es sin duda el accesorio de vestuario más popular, extendido y coleccionado de los últimos tiempos (con la única salvedad de la camiseta), y su alcance se traduce en millones para las empresas fabricantes.
Tal es el caso de la línea LeBron James hizo 300 millones de dólares, Adidas logró lo propio con la firma de Derrick Rose 40, y de las Jordan se llegaron a facturar en un sólo día hasta 35 millones de euros, según Forbes. De hecho, es de cajón: la popularidad de los zapatos va unida a un vertiginoso saldo comercial.
Esta no es una historia nueva y se remonta a mucho tiempo atrás. A diferencia de otros calzados deportivos, como puede ser la bota de fútbol, la zapatilla de baloncesto (y también la de tenis) es cómoda para llevar en el día a día. Es más: el sneaker de baloncesto, al ser más voluminoso y generalmente de caña alta, llama mucho más la atención, convirtiéndose en un objeto atractivo por su holgura y su colorido.
En un momento en el que el negocio del deporte empezaba a volverse extremadamente lucrativo gracias a la introducción de los derechos de televisión -finales de los años 70, principios de los 80-, las firmas de ropa deportiva detectaron que el futuro del negocio no estaba únicamente en vender prendas a los practicantes de deporte, sino también a quienes no lo hacían. El baloncesto permitía esa doble estrategia: usabilidad, atractivo cultural y audacia visual.
Moda hip hop ¿publicidad gratuita?
Cuando el trío hip hop Run DMC publicó su hit “My Adidas”, los departamentos de marketing de las firmas deportivas empezaron a echar humo. Aquella canción, así como los vídeos del grupo -donde aparecían con diferentes modelos blancos de Adidas, sin cordones-, no sólo era publicidad gratuita: era un aviso de que había un público potencial interesado en adquirir calzado y mucho más.
Los patrocinios, que hasta entonces se hacían con estrellas del deporte, como “Magic” Johnson, Michael Jordan y demás miembros del “Dream Teem”, empezaron a extenderse también a las estrellas del rap y desde ese momento el sneaker forma parte de la cultura urbana, así como de su moda asociada.
Esta tendencia no ha hecho más que crecer con los años hasta alcanzar dimensiones estratosféricas. Algunos de los modelos más comprados de finales de los 80 y de los 90 llevaban la firma de jugadores preeminentes como las Converse de Magic Johnson en amarillo, blanco y morado, las Adidas de Patrick Ewing en azul, blanco y naranja, o las primeras remesas de Air Jordan, que sin duda rompieron la baraja.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=dA8DsUN6g_k]
La creme del Sneaker: Los coleccionistas
Este boom económico, hizo que se multiplicaron los modelos, creando un sinfín de líneas que iban de las zapatillas ligeras a modelos elegantes con algunas texturas. Pero la cultura sneaker no comenzó a llamarse como tal, sino hasta cuando entraron en juego los coleccionistas.
Estos, no trataban únicamente de rastrear todas las tiendas y obtener el mayor número de pares -tal como refleja el documental “Just For Kicks”- sino que también se empeñan en conservarlas como nuevas.
El coleccionista de sneakers se distingue del consumidor ocasional en prácticas como la adquisición de un doble par (e incluso de un triple par: uno para llevar, otro para guardar y otro para ‘congelar’ en vistas a una futura venta con fines especulativos), un conocimiento detallado de las características de cada modelo e incluso un gusto refinado y elitista que le lleva a obtener todo lo relacionado con una marca o línea de diseño, y despreciar otras.
La cultura sneaker ha traído consigo unos rituales propios: el lucimiento de la zapatilla exclusiva en un entorno casi tribal, como puede ser un barrio negro de Nueva York -lo que siempre derivaba en la ya famosa frase “where did you get these?” (¿Dónde las has encontrado?)-, y repercusiones directas en otros aspectos de la moda casual como la caída del pantalón tejano, el dobladillo o exageraciones estéticas, populares durante un tiempo, como exhibir la lengüeta por fuera del pantalón o incluso arremangar una pernera de la rodilla para que la zapatilla fuera más visible y ostentosa.
Una buena colección de sneakers proporciona estatus y respeto en el barrio, algunos de los acumuladores más populares, como Bobbito García, uno de los grandes gurús de esta cultura, son observados como dioses.
El boom de la cultura sneaker ha inundado las ciudades del primer mundo, en las tiendas especializadas cada semana encargan nuevo stock y desde hace un tiempo utilizan tácticas de guerrilla orquestadas por las marcas, consistentes en vender ediciones limitadas.
De una serie de modelos ampliamente hypeados en redes sociales y publicaciones especializadas -el último modelo serían las Yeezy de Nike, inspiradas en Kanye West- se fabrican tiradas limitadas y repartidas de manera desigual entre diferentes mercados.
Hay zapatillas exclusivas para Europa o Estados Unidos, lo que obliga a viajar o comprar por internet, asumiendo costosos portes de aduanas, y algunas llegan con cuentagotas a diferentes ciudades: diez sólo para Barcelona, cien sólo para Londres, etc. Se ha incrementado un doble juego: el de la especulación -comprar para revender- y el de la histeria. Las míticas colas a la puerta de los FootLocker de Nueva York en la medianoche a la espera de que se abrieran las puertas para comprar un nuevo modelo Air ahora son semanales en las tiendas del SoHo, tras el anuncio de que se pondrá a la venta un breve stock de una edición limitada.
Mientras tanto, la cultura sneaker real ha propiciado un negocio redondo: un flujo continuado de diseño, producción, promoción y consumo en una rueda que no se detiene y de la que muchos obtenemos pies muy bien decorados y marcas como Puma, New Balance, Adidas, Converse, Nike, Lacoste o Reebok unos beneficios astronómicos.
DesdeLaPlaza.com/ Playgroundmag /ABD