X

Fina Torres: Liz en septiembre no es una película sobre homosexualidad

La aclamada directora venezolana Fina Torres, retoma a sus raíces criollas con “Liz en septiembre” su nueva producción cinematográfica con sello nacional, protagonizada por Patricia Velásquez y filmada en las paradisíacas playas de Morrocoy, que promete poner a vibrar a su audiencia con una historia conmovedora y controversial.

Fina, compartió con el equipo de Desde La Plaza y contó la experiencia de trabajar con el impresionante elenco, coprotagonizado por Danay García, Elba Escobar, Mimi Lazo, Arlette Torres y Eloísa Maturén. Además reveló nuevos detalles del filme, que llega a la gran pantalla el próximo 26 de septiembre.

Según la crítica, blogueros de cine y lo que se lee en las redes sociales “Liz en septiembre” es unos de los filmes más esperados de este mes ¿Cómo la hace sentir eso?

Muy emocionada y nerviosa, lo que es natural cuando hay muchas expectativas. Solo espero que el público ría, llore y que la película logre abrir ventanas, donde existe el miedo a discutir sobre ciertos temas controversiales que toca la historia.

Liz en septiembre trata la homosexualidad, tema que sigue siendo controversial ¿Cómo espera que sea la reacción de la audiencia?

Espero que la gente cuando esté viendo la película se le olvide que son gays. La historia no se trata para nada de la homosexualidad, se trata de temas muy humanos como la libertad para escoger cómo vivir, cómo morir, la familia. Hay miles de elementos en el filme con los que todos podemos identificarnos, sin importar nuestras tendencias sexuales.

¿Qué tal fue la experiencia de trabajar con este particular elenco?

Fue realmente maravilloso. Es la primera película en la que tengo tanta gente famosa junta. En mis anteriores producciones sólo había una o dos personalidades, siempre he trabajado con muy talentosa, pero nunca con un grupo de gente popular tan grande. Fue bien interesante.

Que actuaran personas con trayectoria ¿hizo que las escenas salieran más fácil?

No, esto en el cine es más complicado. Yo pienso que en el cine el actor depende mucho de su director, puedes destruir a un muy buen actor si lo iluminas mal, lo vistes mal y lo editas mal. Así como se puede salvar a un actor poco experimentado, justamente, porque tienes en tus manos todo el lenguaje cinematográfico para lograrlo.

Hay trucos. Por eso siempre digo que en cine no hay mal actor sino mal director.

¿Cómo fue el proceso de casting?

Cuando ideé la película la primera que estuvo ahí fue Patricia Velásquez, ella siempre fue Liz en septiembre. De hecho, la idea surgió con ella:  yo estaba trabajando en otro proyecto y me pidió que la acompañara a un master class donde justamente interpretaba una escena de la obra en la que está basada la película (Last summer at bluefish cove ) y que yo conocía muy bien, de allí surgió la idea.

Anecdótico fue como encontré a Eloísa Maturen para el papel de Eva. Yo estaba buscando desesperada a  una intérprete para Eva porque ya íbamos a empezar el rodaje y no tenía la actriz, entonces me invitaron a un restaurante donde había mucha gente y al lado me toca Eloísa. Yo solo me quedé viéndola y dije “esta mujer es igualita a la Eva que está en mi cabeza”. Se lo propuse y aunque se mostró renuente al principio porque no tenía experiencia actoral, hizo su casting y resultó que era la indicada.

«Liz en septiembre» es la primera película de Fina Torres con tantos actores experimentados. (Foto: Desde La Plaza)

 

¿Qué tal camaradería entre las actrices?

Increíble. Todo el mundo creía que se iban a guindar por las greñas y fue todo lo contrario, se hicieron súper amigas. Por supuesto, hubo sus momentos de tensión, como en cualquier trabajo, el clima, el cansancio y el calor influyen mucho y no sólo con los actores, también pasó con los técnicos, la producción.

Sus últimas producciones fueron comedias ¿Por qué retomar el género drama?

Mi primera película Oriana (1985) era densa, aunque había ciertas escenas donde la gente se reía, porque nosotros los venezolanos aunque vivamos una tragedia siempre tenemos buen humor. Después hice Mecánica Celeste (1993), seguido de Woman on Top (2000) y Habana Eva (2010) todas ellas comedias, que tenían su mensaje.

Después quise hacer nuevamente una película seria, creo que ya he hecho suficiente comedia y no quiero que se me encajone, porque a mí me gustan todos los géneros, lo que pasa es que no alcanza el tiempo… Recordemos que cada película lleva entre 3 y 4 años de realización.

¿Es complicado el proceso de adaptación de una obra de teatro para cine?

Justamente estaba pensando en eso, mis anteriores películas también han sido adaptaciones, menos Mecánica Celeste que es totalmente autobiográfica. Me doy cuenta que me gusta tener una base, con personajes que siguen una cierta línea que me inspiran y a partir de allí construyo una historia que al final tiene poco que ver con el punto de partida, pero es precisamente el punto de partida lo más importante para poder arrancar.

Quienes conozcan la obra Last summer at bluefish cove , notaran que no hay ni una línea igual. El problema principal de la obra ni siquiera es el mismo, porque esta obra fue escrita en la década de los 80 y los problemas de hace 30 años no son los mismos de hoy.

Foto: Desde La Plaza

¿Qué la hizo elegir las playas de Morrocoy como locación?

Yo quería una playa que fuera realmente muy bella, representativa y muy típica de Venezuela. Tenemos muchas costas hermosas, pero hay dos playas que a mi juicio son cinematográficamente ideales: Los Roques y Morrocoy, porque tiene aguas trasparentes y blancas arenas, que conforman una perfecta fotografía. Los Roques fue desde el principio descartada por lo complicado y altos costos de grabar ahí, así que no fue una decisión complicada.

Como una veterana del cine ¿Cuál es su impresión del cine nacional de la actualidad?

Eso me recuerda a una anécdota muy particular. Cuando yo estudiaba cine en Francia, la escuela invitó a Orson Wells a una conferencia, y uno de los estudiantes –como buen francés- le hizo una pregunta muy conceptual e intelectual: “Whats is cinema?” (¿Qué es el cine?) y Orson Wells le responde “Cinema… is money” (el cine es dinero).

Por eso, cuando me pregunta esto pienso que si el Estado sigue apoyando a su cine como lo ha hecho en los últimos años, que ha dado tanto resultados, si se sigue dando los fondos y el apoyo en todos los demás, nuestro cine seguirá creciendo y podrá salir de nuestra fronteras.

Finalmente ¿De qué manera el cine puede influir para mejorar o sembrar valores nuetra sociedad?

En esto el cine es importantísimo y mucho más si es nacional. Si logramos que la producción de cine se mantenga y se sostenga todos los géneros que hacemos ahora, que no es solo uno como antes, la gente va a gente va a querer ver su cine y adoptara todo lo positivo que este contenga.

Desde La Plaza /ABD

Related Post