Segunda entrega: Años 60
¿Recuerdas los programas musicales que te gustaron desde niño, o desde niña? – ¿Conoces los programas musicales de la televisión venezolana de hoy? – En esta entrega (en la del lunes pasado, y en las de los próximos 4 lunes) recordarás, o conocerás, los programas dedicados a la música que marcaron, y siguen marcando, la historia de la TV en Venezuela.
Desde 1962 hasta 1972, la televisión venezolana se veía por cuatro canales, que comenzaban a ser nacionales, de señal abierta: Televisora Nacional (pionero de nuestra TV, que quebró en 1992, producto de la mala administración, y diversas irregularidades, de los gobiernos de Acción Democrática, Venevisión (inaugurado el 27 de febrero de 1961), Radio Caracas Televisión (cuya concesión no fue renovada, por sus continuas violaciones a las leyes venezolanas, y la privada Cadena Venezolana de Televisión (CVTV) que fue vendida al Estado venezolano en 1974, cambiando su nombre al de hoy: Venezolana de Televisión, que tras décadas de malas administraciones y quiebra económica, se convirtió en la primera señal del Estado venezolano, y una de las primeras televisoras del país
En los sesenta, según el estudio que termináramos en 2005, se redujo drásticamente el número de musicales en la televisión venezolana: Del primer lugar ocupado en los cincuenta, los musicales, en la década de los sesenta, se redujeron al 6,73% de lo que produjo o presentó la televisión venezolana (en general toda la producción nacional se redujo. Las series televisivas, importadas principalmente de los Estados Unidos, ocuparon el primer lugar en programas difundidos, con 14,88%).
La Televisora Nacional, canal 5, sobresalió en musicales como Paty y su piano, El cuento musical, La canción venezolana, Gran concierto, programa de Alfredo Sadel, Jazz en el cinco, Zarzuela, ‘Esta noche…’, Music rama, Las voces blancas, Concierto de navidad, y Supermúsica, entre otros.
Así como El show de Victor Saume fue el primer programa musical que comenzó a diversificarse (hasta el punto de ser una de sus secciones el espacio humorístico que luego se convirtió en ‘Radio Rochela’), los años sesenta marcan la ampliación del delimitado género de los musicales en áreas temáticas, que migraron de simples musicales a programas de espectáculo o, como se les conoce en inglés, magazines. Esto se logró mediante una división por secciones y contenidos que eran como subprogramas dentro de un gran programa. Dentro de los valores transmitidos, estos espectáculos – magazines buscaron la identificación con un público masivo, generalmente de los estratos populares, usando como elemento de atracción la promoción de necesidades artificiales, propias de un país de economía colonial, petrolero e importador (esnobismo, moda, farándula), y expresadas, más allá del vestir o del material musical, en la participación del público asistente, a través de concursos y trivialidades.
Venevisión, canal que nacía en 1961, y que además contaba con la experiencia, traída de la Cuba pre-revolucionaria, de artistas, técnicos y productores ‘estadounidizados’ que eran puestos en la antigua CMQ-TV de aquella isla, para que con su ‘entretenimiento’ taparan las atrocidades de la dictadura de Fulgencio Batista, fue la pionera en el género de espectáculos. Famosos y mencionados durante esta época fueron: El espectáculo más grande del mundo, Ritmo y juventud (donde participó el padre de Winston Vallenilla, quien ha sido la voz de las promociones del ‘canal 4’ en casi toda su historia) y De fiesta con Venevisión (del cual hablaremos más ampliamente en nuestra próxima entrega).
Pero sin duda, Radio Caracas Televisión fue el canal que impuso el género del espectáculo, con uno de los programas más importantes de esa década, cuyo animador (que terminó convirtiéndose en el primer productor independiente de Venezuela) se ganó el calificativo de ‘número 1’ de la televisión venezolana: Renny Ottolina. Nace El show de Renny, que pronto cambiaría su nombre a Renny Ottolina presenta, programa del que Antonio Olivieri (1993) da un dato importantísimo: “…Renny comienza a realizar un show dominical, trasladado mucho después a los martes, denominado ‘Renny Presenta’, que fue uno de los primeros programas venezolanos transmitidos en el exterior, pues se comenzó a exportar a Argentina y Uruguay, y posteriormente a España y a la incipiente televisión de habla hispana de los Estados Unidos…” (p. 154).
Renny Ottolina desarrolló su talento televisivo (prácticamente autodidacta) en viajes constantes a Estados Unidos, meca de la televisión capitalista, actualizándose en tecnologías y formatos televisivos. Fue Renny Ottolina quien introdujo a nuestra televisión el sistema de ‘temporadas’ (que vemos hoy en las series extranjeras), que dividía el tiempo al aire con tiempos de descanso que refrescaban contenidos, o incorporaban nuevas ideas. Así, Renny presenta trabajaba dos años ininterrumpidos, y se tomaba un año fuera del aire, logrando entonces cuatro temporadas: La primera, de 1958 a 1959. La segunda, de 1961 a 1962, la tercera, de 1964 a 1965, y la cuarta y última, de 1967 a 1971.
Los contactos de Ottolina con el extranjero permitieron que aquella Venezuela se convirtiera en un satélite de la naciente industria cultural estadounidense, a través de su música y sus artistas. Si bien El show de Renny presentaba talento nacional y latinoamericano, la mayoría de las y los venezolanos recuerdan las actuaciones de Tom Jones, Ray Charles, Stevie Wonder, y Miriam Makeba, entre otros.
En la próxima entrega, recordarás, o conocerás, los musicales que produjo la televisión venezolana en los años setenta.