Ana María Hernández: Nuestra TV debe contribuir con la soberanía comunicacional

Esta semana en Biografías de la TV conoceremos un poco más sobre la trayectoria en la televisión de la periodista, locutora y docente Ana María Hernández, una de las pioneras del nacimiento de la Televisora Venezolana Social (TVES).

Nombre de la TV (y de la vida):

Ana María Hernández
Para la vida, nació el: 24 de abril de 1963 (Venezuela)
Para la TV, nació el: “28 de diciembre de 2006, por un anuncio presidencial, donde el Presidente Hugo Chávez Frías anuncia que revocará la concesión a RCTV, y desde la Dirección de Responsabilidad Social del Ministerio de Comunicación e Información, la abogada María Alejandra Díaz, y el titular del Despacho, el periodista Willian Lara, encaminaron a todo el equipo a trabajar por el diseño y la construcción de la Televisora Venezolana Social (TVES)”
Trabajo dentro de la televisión: “Fue sobre el Gasoducto Antonio José de Sucre. El primer trabajo salió al aire sale el 20 de octubre de 2007, y el segundo el 13 de noviembre de 2007. Labor televisiva que me llevó a recorrer, ampliamente, la Península de la Guajira”
Formación profesional: “Dice el Certificado 14938, emitido por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, que me certifiqué, en 1987, como Locutora

Dice un Diploma, que me gradué de periodista, el 5 de agosto de 1988, tras haber aguantado 9 meses de paralización de la UCV, en el gobierno de Jaime Lusinchi. Pero comencé en el periodismo en agosto de 1984, como pasante del diario El Nacional

“Aunque he ejercicio la docencia en el área del periodismo en Educación Media (desde 1991); en Seguridad y Defensa, en Postgrado (de 1999 al 2006), el certificado de Docente me lo otorgó la Universidad Bolivariana de Venezuela, cuando decidí, en el año 2004, presentar mis credenciales para ser docente de ‘la Casa de Los Saberes’, que continúo en la actualidad”

Programas en los que participó: “No puedo hablar por mí de modo individual, pues en televisión, obligatoriamente, trabajas en equipo, especialmente cuando uno forma parte de la historia de una planta televisiva”

“Puedo precisarte que formé parte del equipo que investigó las irregularidades cometidas por Radio Caracas Televisión, plasmadas en El Libro Blanco sobre RCTV (2007)”

“También integré el Equipo que tuvo la responsabilidad inicial de preparar la Programación de TVES (2007-2008), decidida por el equipo de Responsabilidad Social del MINCI”

“Me correspondió dar continuidad a la visibilización del público venezolano en pantalla, orientación encomendada por la colega Lil Rodríguez; momento inédito que por primera vez comento, y que reivindico dando crédito a todas aquellas personas que laboraron para que la Televisora Venezolana Social fuese un canal por y para los venezolanos”

Preguntas, respuestas, entrevistas… ¡Acción!

¿Cómo fue tu primer contacto con la televisión? 

Fue en Caracas, un 29 de julio del año 1967. Estaba viendo una película en la pantallita cuadrada, y de pronto ocurrió un terremoto. Tenía 4 años de edad, me tocó correr, junto con mi mamá y mis hermanos.

¿Cuáles eran tus programas favoritos?

Para los años iniciales, la serie infantil Sopotocientos (Televisora Nacional, canal 5)El show de Renny Otolinael Observador Creole… Se me cayó la cédula (risas).

Más adelante, los programas que evidenciaban los problemas de la Venezuela, desde telenovelas como La señora de Cárdenas Por estas Calles, hasta el programa Alerta que inicialmente fue un programa de denuncias.

¿Cómo llegaste a la televisión venezolana? ¿Cuándo descubriste tu pasión por la producción televisiva, por la conducción de programas, y por hacer una profesión o carrera, dentro de la Televisión Venezolana? 

Pues mira, no la he descubierto. Como te comenté, mi acercamiento con la televisión venezolana fue laboral, y por compromiso patrio.

Llegué a la televisión como Adjunta de la colega Lil Rodríguez en el inicio de TVES. Coordinar trabajos especiales de esta televisora fue una pasantía corta, pero definitivamente significativa, como haber formado parte de un momento histórico, que me mereció el Certificado de Pionera de TVES.

¿Cómo fue ese primer momento ‘en el aire’, ese primer minuto en televisión?

Como es mi costumbre trabajar detrás de cámara, el Noticiero de TVES salió muchas veces con mi voz en off. Fue un momento agotador, y satisfactorio a la vez.

¿Quiénes han sido tus influencias, y tus maestros, en tu paso por la TV? 

Responder esa interrogante es fácil. Mi influencia ha sido Lil Rodríguez; recordemos que estuvo mucho tiempo con su programa Sones y Pasiones en TELESUR y, como buena melómana, no me los perdía. Su calidad técnica, periodística, y su postproducción, hacían de su programa un trabajo de colección.

¿Qué ha sido lo más fácil de hacer, dentro de tu carrera en la TV venezolana?

Escribir.

¿Qué ha sido lo más difícil de hacer, dentro de tu carrera en la TV venezolana?

Llevar adelante la producción de un programa especial; por los costos.

¿Qué es lo mejor que tiene la televisión venezolana?

Debo responder de modo negativo, lamentablemente. Los canales comerciales son la repetición del esquema de producción y comercialización de las cadenas televisivas internacionales. No hemos superado el esquema y la influencia de la visión estadounidense; no tanto en los inicios del medio en Venezuela (1952-1953), pero sí en la continuidad de una producción pensando más en el exterior, que en nosotros, las y los venezolanos, como público principal. Los canales del Estado también pecan en esto, principalmente en los espacios dramáticos, donde Venezuela logró exportaciones por muchos años, en la década de los 80 y 90, ocupando el liderazgo en este renglón, donde hasta VTV tuvo telenovelas de corte histórico, con excelente facturación.

¿Qué es lo que debe mejorar la televisión venezolana?

Debe lograr una TV para el público venezolano; realzar nuestro patrimonio cultural, nuestro patrimonio territorial, nuestro gentilicio. La República Bolivariana cuenta con las mejores locaciones del mundo, prueba de ello es que películas estadounidenses han sido grabadas, o inspiradas, en nuestras selvas del estado Bolívar. Nuestra TV debe contribuir, en su producción, con nuestra soberanía comunicacional.

¿Cómo ves la televisión venezolana en el futuro? 

Si no colocamos los correctivos ahora, la veo en declive, estacionada en la copia de modelos televisivos que nos son ajenos, en desmedros de nuestro gentilicio, y de nuestra identidad.

¿Qué mensaje tienes para todas y todos aquellos que desean hacer una carrera, como tú la has hecho, dentro de nuestra televisión?

Realmente, Ennio, mi labor televisiva es muy corta, y es más de consulta, más informativa, que de trabajo, propiamente dicho.

Mi mensaje es el mismo con el que acostumbro a cerrar mi programa En Pauta (Radio Nacional de Venezuela –RNV Informativa– Viernes, 4 de la tarde, Premio Nacional de Periodismo, 2018), Si usted lee, investiga, consulta, tiene elementos para no ser víctima de las manipulaciones mediáticas.

La mejor recomendación que puedo dar, es: Decir la verdad y, con altura, enfrentar sus consecuencias. Un trabajo televisivo que tenga como principio este valor, este principio, rompe paradigmas, y devuelve la posibilidad del ejercicio ético en el periodismo televisivo venezolano, por no decir mundial.

¿Qué mensaje, y aporte, tienes para tu público, y para las y los televidentes, usuarios, o usuarias? 

¿Un aporte? Contribuir con el ejercicio ético en el periodismo venezolano… ¿Quizás será por ello que poco aparezco en pantalla? Una interrogante traviesa, sin respuesta, ante estas trece preguntas.