Este parque se encuentra ubicado en los estados Monagas y Sucre, en el macizo de Caripe, de la serranía de Turimiquire, en la cordillera oriental. Se declaró Parque Nacional bajo el decreto Nº 943, el 27 de mayo de 1975, Gaceta Oficial Nº 30.704, de fecha 28 de mayo de 1975.
Este decreto fue realizado con la finalidad de garantizar la continuidad natural de los procesos geológicos y biológicos que se cumplen en la Cueva del Guácharo. Está conformado por dos unidades o bloques separados: el de Cerro Negro, donde se ubica la Cueva del Guácharo, y el de la Cuenca Media del río Caripe. El Parque abarca 62.700 hectáreas (ha); las cuales se distribuyen de la siguiente forma: al sector Cerro Negro le corresponden 15.500 ha, y al de la cuenca media del río Caripe, 47.200 ha. Por su parte, el Cerro Negro, donde se localiza la Cueva del Guá- charo, fue el primer Monumento Natural decretado en Venezuela, el 15 de julio de 1949, con el nombre de Alejandro de Humboldt.
Lea también: Activan plan de refrescamiento en los 27 parques nacionales del país
La Cueva del Guácharo, fue visitada por primera vez el 18 de septiembre de 1799, por el naturalista alemán, Alejandro de Humboldt; está ubicada a 4 km del poblado más cercano que es Caripe del Guácharo, al norte del estado Monagas, justo en el sector Cerro Negro del macizo Caripe.
Se ubica a 1.065 metros de altitud, con una temperatura promedio anual de alrededor de 21°C; se considera hasta la actualidad que tiene una longitud aproximada de 10,5 km. Está labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años, en la era mesozoica, en un antiguo mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza terrestre, dando origen al Macizo Oriental. La erosión hídrica, produce filtraciones que originan toda una red de ramales y galerías intercomunicadas.
A lo largo de la cueva existen muchas galerías o salones, entre los que se encuentran el Gran Salón del Derrumbe, el Salón de Alén, el más espectacular de todos; el Salón Precioso, el Salón del Silencio, el Salón de los Gigantes, entre otros.
Una de las características resaltantes de este monumento, es que sirve de hábitat al Guácharo Steatornis caripensis, un ave frugívora que habita la primera galería de la cueva, y sale en las noches en busca de su alimento. Su nombre es onomatopéyico, se deriva del quechua waqay (chillar o llorar), por su canto característico. Su color es marrón con manchas blancas y negras, una cola larga, y con cerdas alrededor del pico. Mide unos 48 cm de largo, y tiene alrededor de 91 cm de envergadura.
El guácharo produce en la cueva una capa orgánica llamada guano, formada por semillas vomitadas y excrementos, que constituye el nutriente básico del ecosistema de la cueva. El acontecimiento diario más importante en el parque ocurre en horas de la tarde, cuando se produce la salida de las aves de la cueva en grandes bandadas, para buscar su alimento.
En el vuelo nocturno, los guácharos recorren hasta 120 km. de distancia para buscar frutas y semillas grasosas, especialmente en la estación no reproductiva, mientras que en la época de cría buscan su sustento en un radio de unos 40 km. De manera que el guácharo abandona a diario la cueva en busca de alimentos; lo hace por bandadas de miles de individuos. Luego regresa a digerir y a alimentar a los pichones. Se calculan en el interior de la cueva aproximadamente 10.000 ejemplares.
DesdeLaPlaza.com/Diario Vea/DG